- Herramienta de simulación para la implantación sostenible de sistemas de movilidad compartida
- Entidades colaboradoras: Universidad Politécnica de Madrid, Centro de Investigación del Transporte (TRANSyT) y Grupo de Biometría, Bioseñales, Seguridad y Smart Mobility
- 2021 – 2023

Contexto
El mercado mundial de los servicios de movilidad compartida se valora actualmente en más de 60.000 M€, con un ritmo de crecimiento anual superior al 20%. Los servicios de coche, motocicleta, bicicletas y patinetes compartidos se han extendido por una multitud de ciudades en los últimos años, añadiendo una nueva posibilidad a la oferta de transporte disponible para satisfacer las necesidades de movilidad de los ciudadanos. El período inicial de adaptación de estos nuevos servicios se ha caracterizado por un enorme dinamismo, en el cual los operadores de movilidad compartida han priorizado estrategias de despliegues rápidos para fomentar su visibilidad frente a sus competidores. Al mismo tiempo, las autoridades responsables de la ordenación de la movilidad urbana han encontrado dificultades para gestionar estos servicios, adoptando posicionamientos variados que van desde la puesta en marcha de incentivos específicos, hasta la prohibición total de operación.
En la nueva fase de consolidación de los servicios de movilidad compartida, una de las necesidades que comparten operadores y autoridades es la de contar con herramientas analíticas que permitan una mejor toma de decisiones. Por un lado, los operadores se enfrentan al reto de asegurar la viabilidad financiera de sus modelos de negocio -para lo cual es imprescindible que la planificación y gestión del servicio tenga en cuenta el impacto de cada decisión en la demanda-. Por otro lado, las autoridades necesitan integrar estos servicios en sus estrategias de sostenibilidad urbana, valorando el impacto que los distintos marcos reguladores pueden tener en el conjunto del sistema de transporte. Ambas necesidades convergen en un mismo requisito: disponer de predicciones de demanda de los servicios de movilidad compartida que sean sensibles a distintos escenarios de configuración, para una mejor planificación, gestión y evaluación de los mismos.
El proyecto SHAPEMOV
SHAPEMOV tendrá como resultado una plataforma de simulación de los sistemas de movilidad compartida que dé soporte a operadores y autoridades en sus procesos de toma de decisiones. Dicha plataforma integrará los últimos avances en modelización de la demanda de estos servicios, mejorando las funcionalidades del actual prototipo de herramienta de ayuda a la decisión para operadores de movilidad compartida, desarrollado por Nommon en el proyecto DSS4SM, y extendiendo su uso al diseño de marcos reguladores por parte de las autoridades. De esta manera, el valor de este producto reside tanto en su capacidad de aumentar la rentabilidad de los servicios que prestan operadores de movilidad compartida, como en la capacidad de facilitar la viabilidad de las medidas de gestión de estas nuevas formas de movilidad.

Objetivos
El objetivo general de SHAPEMOV es el desarrollo de una plataforma de simulación de sistemas de movilidad compartida que facilite la planificación y gestión de estos servicios por parte de los operadores, así como al diseño de marcos reguladores de estos servicios por parte de las autoridades competentes.
Los objetivos específicos de SHAPEMOV son:
- Definir las necesidades que autoridades de transporte y operadores de movilidad compartida tienen en relación al diseño, por parte de las autoridades, y aplicación, por parte de los operadores, de marcos reguladores, para incluir en la plataforma aquellos indicadores, funcionalidades e interacciones con otras herramientas que sean necesarias.
- Refinar las técnicas existentes de análisis de datos para la caracterización de la demanda de sistemas de movilidad compartida a partir de fuentes de datos masivos geolocalizados, para ampliar el conocimiento sobre el perfil de los usuarios de los servicios de movilidad compartida y el uso que se hace de estos servicios.
- Formular, calibrar y validar modelos de demanda de sistemas de movilidad compartida que permitan simular distintos escenarios de regulación, calculando los indicadores necesarios para evaluar los impactos de dichos escenarios en la sostenibilidad de la movilidad urbana y en la viabilidad de los modelos de negocio.
- El desarrollo de herramientas de simulación que permitan a los operadores la simulación de distintas estrategias de despliegue, ya sea nuevos despliegues o modificaciones (p.ej. ampliación de zonas de servicio de servicios existentes), o de operación (p.ej. gestión de flota, políticas de precio, etc.) que sean compatibles con los marcos reguladores de la ciudad. Estas herramientas incluirán indicadores tanto de servicio (tamaño óptimo de flota, etc.) como de impacto en la ciudad (espacio ocupado, etc.).
- El desarrollo de herramientas de simulación que permitan a las autoridades evaluar el impacto en la sostenibilidad de la movilidad de la ciudad en su conjunto para distintos escenarios reguladores de los servicios de movilidad compartida.
- Integrar los modelos de demanda en plataformas de visualización que den soporte a procesos colaborativos de toma de decisiones en el diseño y aplicación de marcos reguladores.

Proyecto cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del programa operativo FEDER de la Comunidad de Madrid para el período 2014-2020. "Una manera de hacer Europa"