• Herramienta de Simulación para la Implantación Sostenible de Sistemas de Movilidad Compartida
  • 2021 – 2022
SHAPE

Contexto

Los servicios de coches, motocicletas, bicicletas y patinetes compartidos se han extendido por una multitud de ciudades en los últimos años, añadiendo un nuevo modo a la oferta disponible para satisfacer las necesidades de movilidad de los ciudadanos. Esta fase inicial de instalación se ha caracterizado por un crecimiento muy rápido. Por un lado, los operadores de movilidad compartida han priorizado estrategias de despliegues rápidos que fomenten su visibilidad frente a sus competidores. Por otro lado, las autoridades responsables de la ordenación de la movilidad urbana han reaccionado de diferentes maneras ante estos nuevos servicios, adoptando posicionamientos variados que van desde la puesta en marcha de incentivos específicos, hasta la prohibición total de operación. 

En la nueva fase de consolidación de los servicios de movilidad compartida, una de las demandas que comparten operadores y autoridades es la de contar con herramientas analíticas que permitan una mejor toma de decisiones. Los operadores se enfrentan al reto de asegurar la viabilidad financiera de sus modelos de negocio, para lo cual es imprescindible que la planificación y operación del servicio tenga en cuenta el impacto de cada decisión en la demanda. Las autoridades necesitan integrar estos servicios en sus estrategias de sostenibilidad urbana, para lo cual han de valorar el impacto que distintos marcos reguladores pueden tener en su prestación y en el conjunto del sistema de transporte. Ambas necesidades convergen en un mismo requisito: disponer de predicciones de demanda e indicadores derivados de los servicios de movilidad compartida que sean sensibles a distintas configuraciones, para una mejor planificación, gestión y evaluación del servicio.

El proyecto SHAPE

SHAPE busca desarrollar una plataforma de simulación de los sistemas de movilidad compartida que facilite la planificación y gestión de los servicios por parte de los operadoresasí como el diseño de marcos reguladores para estos servicios por parte de las autoridades. Esta plataforma mejorará y ampliará las funcionalidades del prototipo de herramienta de ayuda a la decisión que Nommon ha desarrollado dentro de los proyectos DSS4SM y SHAPEMOV para dar soporte a las tareas de planificación estratégica y de gestión del servicio que realizan los operadores de movilidad compartida.

La plataforma SHAPE explotará la creciente disponibilidad de fuentes de datos geolocalizados y los últimos avances en técnicas de modelización de transporte para proporcionar indicadores basados en predicción de demanda de movilidad compartida, capaces de dar soporte a operadores y autoridades en sus tareas de planificación y gestión de estas nuevas formas de movilidad.

Los resultados del proyecto permitirán, además, ampliar los indicadores medioambientales disponibles en la herramienta, dando soporte a las autoridades en uno de los pilares más importantes de la planificación y gestión del transporte: su impacto en el medio ambiente. Lamentablemente, no existen resultados concluyentes sobre cómo las nuevas formas de movilidad pueden contribuir a la reducción de emisiones contaminantes. Dentro del proyecto SHAPE se van a incluir en la herramienta indicadores de polución de CO2, NOx, PM, etc., que permitan a las autoridades monitorizar las emisiones de los modos de movilidad compartida y diseñar regulaciones que permitan que estos modos estén alineados con los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero de las ciudades.

Objetivos específicos

Los objetivos específicos del proyecto SHAPE son: 

  1. Definir las necesidades que las autoridades de transporte y los operadores de movilidad compartida tienen en relación al diseño (por parte de las autoridades) y aplicación (por parte de los operadores) de marcos reguladores, para incluir en la plataforma aquellos indicadores, funcionalidades e interacciones con otras herramientas que sean necesarios.
  2. Entender y caracterizar en profundidad el perfil de los usuarios de los servicios de movilidad compartida y el uso que se hace de estos servicios: características sociodemográficas de los usuarios, número de viajes por usuario, distancia de viaje, motivo de los viajes, etc.
  3. Formular, calibrar y validar modelos de demanda de sistemas de movilidad compartida que permitan simular distintos escenarios de regulación, calculando los indicadores necesarios para evaluar los impactos de dichos escenarios en la sostenibilidad de la movilidad urbana y en la viabilidad de los modelos de negocio. Estás herramientas estarán basadas en el conocimiento de los patrones de movilidad en su conjunto y de las características de los usuarios de los servicios de movilidad compartida y el uso que hacen de estos.
  4. Desarrollar herramientas de simulación que permitan a los operadores la simulación de distintas estrategias de despliegue, ya sea nuevos despliegues o modificaciones (p.ej. ampliación de zonas de servicio en servicios existentes), o de operación (p.ej. gestión de flota, políticas de precio, etc.) que sean compatibles con los marcos reguladores de la ciudad. Estas herramientas incluirán indicadores tanto de servicio (tamaño óptimo de flota, etc.) como de impacto en la ciudad (ocupación de vía pública, etc.), mejorando y ampliando las funcionalidades existentes en el prototipo de solución desarrollado por Nommon.
  5. Desarrollar herramientas de simulación que permitan a las autoridades evaluar el impacto en la sostenibilidad de la movilidad de la ciudad en su conjunto para distintos escenarios reguladores de los servicios de movilidad compartida, ampliando el alcance del prototipo de solución desarrollado por Nommon al soporte de estas tareas propias de las autoridades de transporte incluyendo indicadores medioambientales, por ejemplo, CO2, NOx, PM.
  6. Integrar las herramientas de simulación en una plataforma de visualización que de soporte a procesos colaborativos de toma de decisiones sobre el diseño de marcos reguladores por parte de las autoridades de transporte y en la adaptación de los servicios de movilidad compartida a dichos marcos por parte de las autoridades, validando y demostrando la aplicabilidad de dicha plataforma en los entornos reales de operación de estos agentes.

Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del programa operativo FEDER, y apoyado por Red.es, en el marco de la convocatoria de ayudas 2020 sobre desarrollo tecnológico basado en inteligencia artificial y otras tecnologías habilitadoras digitales.

Más
información